martes, 24 de octubre de 2023

Pankaio: mi proyecto actual

Si me conoces personalmente, probablemente me hayas oído utilizar continuamente el sintagma 'el proyecto con el que estoy ahora', el cual repito continuamente; incluso también el 'de hecho, en el proyecto con el que estoy ahora hablo de eso'. Y pues, como tengo pensado subir algún poema de este proyecto (con mis propias explicaciones y comentarios) para darle bombo una vez esté acabado, pues he pensado que tendría sentido explicar en líneas generales, sin revelar demasiado tampoco idk, en qué consiste.


Para empezar, el poemario quiero que sea un conjunto de textos poéticos con también cualidad ensayística. Evidentemente, al final del día éstos serán poemas, pero siempre me ha molestado que en literatura las líneas genéricas estén trazadas tan rígidamente, e introducir y desarrollar conceptos complejos y presuntamente nuevos supongo que es más propio del ensayo, por lo que supongo que podría considerarse un híbrido.

Quiero además, que a pesar de que cada poema tenga su individualidad, el texto final sea un fluido de conceptos interconectados entre sí, que a pesar de que se pudiesen segrergar en ciertas líneas generales, también tejiesen un entramado unitario bajo una misma narrativa. Precisamente por, esto decidí no ponerles nombre a los poemas de este proyecto. No quiero dotar de barreras a la lectura del texto (lo cual también se puede extraer de la carencia general de signos de puntuación), y pienso que los títulos generan un punto y aparte que no me cuadra tanto como un punto y seguido entre uno y otro texto. Debido a esta razón, también he pensado que el formato físico del libro en sí puede ser limitante para el susodicho fin, por lo que también me planteaba hacer una escultura con el poemario inscrito, como en forma de corona angulosa (un lado/cara/arista por cada poema), y que el final de cada texto coincidiese con la base de la corona, formando entre todos estos como un ring o un agujero de gusano con las tablas de la ley. Pero esto en todo caso sería un asunto a tratar más adelante.

Otra de las cosas que también me gustaría comentar es la introducción de recurso creo que 'nuevo'. Éste en concreto se manifiesta en forma de un corchete de cierre (]) al final de un verso y uno de abertura ([) en el inicio del siguiente, quedando el espacio entre ambos versos acotado más estrechamente de lo que un simple 'enter' haría. El propósito de este recurso es poner en valor la ambigüedad en la lectura y pronunciación de varios versos contiguos en una misma estrofa, de manera que puedan ser inequívocamente interpretados de maneras múltiples. Estas interpretaciones, obviamente, varían ligeramente, no es ninguna locura; pero a la hora de escribir me encontraba con ciertos versos en los que según la entonación el significado podía variar ligeramente, y queriendo no renunciar a uno u otro, escojo voluntariamente adoptar los dos a la vez.

Y antes de entrar en lo que es la temática en sí, una simple aclaración de mi estilo personal: soy una persona muy obsesionada con la especificación (como en el anterior párrafo también se ha podido observar). Quiero que todo quede completamente claro en todo momento, odio los malentendidos y en general que no se entienda EXACTAMENTE lo que quiero expresar. Esto no se manifiesta en una sencillez léxica, de hecho todo lo contrario. Hay palabras que, a pesar de compartir significado, en mi cabeza (al menos) tienen unos matices que su sinónimo no comparte; o incluso a veces escojo palabras más rocambolescas porque a nivel sonoro/fonético me cuadran más dentro de la textura o imaginería del texto que su contraparte más popular (no por ello teniendo que necesariamente formar una aliteración sonora). Por eso reincido, no quiero que esto se interprete como pedantería gratuita: todo es en pos de formar imágenes lo más específicas posibles, para que cuando varias personas quieran hacer su interpretación personal, partan desde una misma base aunque lleve a sitios opuestos.

En cuanto a la temática, el proyecto desde su primer poema (Marzo de 2022) es una exploración espiritual. Pasé desde mis 4 hasta mis casi 18 años en un colegio ultracatólico (no tanto como el guadalaviar, pero por ahí), de los cuales solo se puede salir puritana o rebotada. Y salir rebotada, y creo que en esto otras personas de concertado coincidirán, normalmente te convierte automáticamente en atea. O peor, en agnóstica. Pero realmente es una pena que la espiritualidad fuese una faceta de mi vida que por disconformidad al carquismo de mi colegio, ignorase durante tanto tiempo. Es evidente que mis textos están impregnados de un trasfondo católico, con el que a través de este nuevo proyecto quiero reconciliarme. Conversaciones con mi amigo Sasha me han hecho ver éste bajo una óptica que quizás yo misma desde mi resentimiento no habría querido plantearme, y la idea era crear como un nuevo libro del Apocalipsis en que también pueda divagar sobre mi fijación con la muerte y el dolor. Crear una narrativa basada en elementos tradicionalmente asociados al final, pero que busque una concepción de la destrucción confortante, al menos para mí. Pretende ser en definitiva, como una nana para un niño o la última unción para un moribundo.

Otra de las temáticas que más resuena a lo largo del proyecto es la corporalidad. Una cosa muy importante sobre mí es que tengo una tolerancia al dolor físico muy baja, y además soy bastante hipocondríaca, por lo que teniendo problemas lumbares y el sistema inmunitario de un criajo victoriano vivo bastante hiperfijada en mi dolor (call me puta niña exagerá if you please). Muchas veces fantaseo con la idea de no tener cuerpo, o al menos poder salir de este de vez en cuando, porque tengo momentos en los que siento todo mi esqueleto palpitando y es bastante espeluznante. Todo esto juntado con disforia corporal, pues te puedes imaginar.

A raíz de este mismo tema, me recreo mucho en mi fascinación por la biología y las diferentes corporalidades de diferentes seres vivos: el cómo debe sentir una planta, un hongo; cómo me percibe una medusa o un saltamontes. Me fascina también cómo un cuerpo puede ser desfigurado tras millones de años de presión evolutiva, como un roedor da pie a una ballena, o un reptil a un quebrantahuesos. También saco a colación bastantes veces la concepción de la idea (un concepto, una lengua, una historia) como ser vivo con sus mismas cualidades de nacimiento, transformación y muerte. Y cómo esta muerte puede ser evitada a través del eco de la memoria. Porque al fin y al cabo todo lo que escribo tiene la intención megalómana de que la idea de yo se mantenga inmortal, ya que mi cuerpo inevitablemente no lo será.

En cuanto a lo que es la narrativa del poemario en sí, trata de ser lo que en mi anterior libro fallé en plasmar: una serie de extraordinarios acontecimientos proféticos sobre el Día del Gran Suceso: la Pankaustización. Ésta es el resultado de la copulación de las fuerzas binarias: lo sagrado y lo profano, lo femenino y lo masculino, lo orgánico y lo inorgánico, lo individual y lo colectivo, lo vegetal y lo fúngico, la expansión y la comunión. Estas fuerzas se ven invocadas desde lo ajeno a un yo poético errático e impotente, que solo puede dejarse arrastrar por el Gran Misterio a esperas de lo que venga sea merecedor de lo sufrido.

Y pues bueno, espero que resulte interesante (odio esta palabra pero no puedo dejar de utilizarla) y os iré subiendo muestras comentadas para que veáis el berenjenal en que os metéis. Ah bueno, ni qué decir que evidentemente la obra es una alegoría super tópica, pero bueno, diré que no es mainstream es simplemente 'bebedor de lo tradicional y universal de la condición humana y poética', que suena más pedante.

Buenas noches.

miércoles, 18 de octubre de 2023

Presentación

 ¡Hola!

Soy Sol Bayón, una poeta valenciana que está intentando tomarse un poco más en serio como artista. Hacía algún tiempo que quería abrirme un blog, ya que Twitter e Instagram son bastante incómodos para soltar parrafadas, y como no hay NADA en este mundo que me guste más que dar la chapa, pues he decidido abrir esto para ir enseñando parte de las cosas que hago o pienso. De momento no tengo mucha idea de con qué regularidad subiré cosas o si esto pasará de la presentación, pero bueno, de momento yo lo intento. Tengo una carta de amor a Jota de Morir en la retaguardia, aún preparándose, y puede que no sea la última, dependiendo de cómo de cómoda me vea escribiendo en ese formato.

Algunas cosas sobre mí por si os interesase jiji:

  • Empecé a escribir con 14 años, en Navidades de mi 3º de ESO. El primer poema, probablemente perdido ya, era parte de una actividad que hice para mi grupo scout de entonces. El segundo fue escrito 'seriamente' animada por mi amiga Carolina, que había leído el poemario de mi abuelo y me dijo que a lo mejor yo lo había heredado. Al principio me basaba en estructuras que había aprendido en la asignatura de Castellano y Literatura, pero poco a poco fui haciendo un poco lo que me daba la gana. Pasé por una lúgubre y fatal etapa fijada en Joaquín Sabina; pero cuando pude salir de tal situación de precariedad en mi personalidad, conseguí hacer otras cosas, como escribir en valencià cosas muy crinjosas y pasarme definitivamente al castellano (para escribir cosas un poco crinjosas también). Pero bueno, los poemas que publiqué en Toroide a la Médula pienso que son bastante respetables.
  • Sí, mi abuelo también fue poeta toda su vida. Publicó sin embargo un solo libro, de manera póstuma, llamado Pensaments a Trossos. Está descatalogado, pero una vez lo vi en el Asilo del Libro y por internet sale. De José María Hervás.
  • Desde el 13 de Octubre de 2018 llevo seguimiento de mis pensamientos, dibujos, debates y poemas en una serie de (hasta ahora) doce libretas que yo llamo 'Asíntotas' puesto que son una aproximación asintótica a lo que es mi cabeza. Como podéis imaginar, esto es una manera muy pedante de llamar a un diario. A todos estos diarios les pongo un título antes de empezar a escribir en ellos, el cual suele ser una suerte de predicción sobre lo que la época de mi vida que comprenda el completado de dicha libreta (normalmente de 4 a 7 meses según mis ánimos y el grosor de la propia libreta) me depare.
  • No leo mucha poesía. La mayor parte de literatura que consumo es en formato novela, relato o música. Algunos de los artistas que más me han influido a la hora de escribir son: Cartarescu, Billy Woods, Borges, Tropical Fuckstorm/Liddiard, Mayakovski, Death Grips/Ride; y algunos álbumes concretos que me han acompañado en muchos poemas como Wish You Were Here de Pink Floyd, By the Time I get to Phoenix de Injury Reserve, Lift your Skinny Fists like Antennas to Heaven de Godspeed You! Black Emperor u On the Aeroplane Over the Sea de Neutral Milk Hotel. Sí, lo sé, yo tampoco me soporto.
  • Me gustan mucho las plantas, especialmente las mediterráneas. Mi segundo nombre, Bayón, es el nombre en castellano de una de mis plantas favoritas, la Osyris lanceolata, una hemiparásita radicular presente en zonas costeras.
  • Fui a un colegio de monjas durante 14 años. Ayuda a entender parte de lo que escribo.
  • No me he atrevido aún a hacer algún proyecto en prosa, únicamente escribo poesía de momento.




Cuscuta 0: Móvil

  Observaba el negror de la pantalla del ordenador como únicamente en silencio y soledad, una desviste minuciosamente la nada absoluta.  La ...