viernes, 7 de febrero de 2025

Análisis de Construçao, de Chico Buarque

Si has tenido algún contacto conmigo durante los últimos 4 meses sabrás que estoy obsesionada con el álbum de Construçao, de Chico Buarque. La verdad es que más allá de canciones puntuales de Joao Gilberto, nunca he escuchado Bossa Nova. Me lo recomendó mi queridísimo Anto una vez que fui a l'Albufera sola y no sabía qué escuchar (porque siempre escucho los mismos álbumes de siempre y necesitaba una vibra vespertina pero alegre o ligera). El caso es que me enamoré automáticamente del álbum, cosa que no me suele pasar muy a menudo.

Cuando me pasa esto suelo pasar por un episodio de apreciación obsesiva de cada una de las canciones del álbum, pero en este caso la canción homónima, Construçao, sigue siendo motivo de mi obsesión a día de hoy. Tiene una estructura muy curiosa que se podría dividir de la siguiente manera:

  • Una primera parte en que cuenta la narrativa principal de la canción
    • Esta primera parte está, a su vez, subdividida en tres 'versiones' de la narrativa en que, a través de sustituir la última palabra de cada verso en cada una de las versiones, cambia enormemente también la atmósfera o trasfondo de cada una de estas versiones:
      • Una primera versión a la que llamaremos la del 'inocente', en que se presenta al sujeto como héroe y víctima absoluta de su historia
      • Una segunda versión a la que llamaremos la del 'culpable', en que se presenta al sujeto como merecedor de su propia desgracia
      • Una última versión a modo de coda a la que llamaremos la del 'rèquiem' en que la propia canción se precipita y colapsa sobre sí misma
  • Una segunda parte en que repite un leitmotiv lírico y musical de la primera canción del álbum (Deus lhe pague)
Ahora adjuntaré la versión original de la canción y una humilde traducción hecha por una servidora:


ORIGINAL

[1ª Parte]
[Versión Inocente]

Amou daquela vez como se fosse a última
Beijou sua mulher como se fosse a última
E cada filho seu como se fosse o único
E atravessou a rua com seu passo tímido

Subiu a construção como se fosse máquina
Ergueu no patamar quatro paredes sólidas
Tijolo com tijolo num desenho mágico
Seus olhos embotados de cimento e lágrima

Sentou pra descansar como se fosse sábado
Comeu feijão com arroz como se fosse um príncipe
Bebeu e soluçou como se fosse um náufrago
Dançou e gargalhou como se ouvisse música
E tropeçou no céu como se fosse um bêbado

E flutuou no ar como se fosse um pássaro
E se acabou no chão feito um pacote flácido
Agonizou no meio do passeio público
Morreu na contramão atrapalhando o tráfego

[Versión Culpable]

(Amou daquela vez) como se fosse o último
(Beijou sua mulher) como se fosse a única
(E cada filho seu) como se fosse o pródigo
E atravessou a rua com seu passo bêbado

Subiu a construção como se fosse sólido
Ergueu no patamar quatro paredes mágicas
Tijolo com tijolo num desenho lógico
Seus olhos embotados de cimento e tráfego

Sentou pra descansar como se fosse um príncipe
Comeu feijão com arroz como se fosse o máximo
Bebeu e soluçou como se fosse máquina
Dançou e gargalhou como se fosse o próximo
E tropeçou no céu como se ouvisse música

E flutuou no ar como se fosse sábado
E se acabou no chão feito um pacote tímido
Agonizou no meio do passeio náufrago
Morreu na contramão atrapalhando o público

[Versión Rèquiem]

Amou daquela vez como se fosse máquina
Beijou sua mulher como se fosse lógico
Ergueu no patamar quatro paredes flácidas
Sentou pra descansar como se fosse um pássaro
E flutuou no ar como se fosse um príncipe
E se acabou no chão feito um pacote bêbado
Morreu na contramão atrapalhando o sábado

[2ª Parte]

Por esse pão pra comer, por esse chão pra dormir
A certidão pra nascer e a concessão pra sorrir
Por me deixar respirar, por me deixar existir
Deus lhe pague

Pela cachaça de graça que a gente tem que engolir
Pela fumaça, desgraça que a gente tem que tossir
Pelos andaimes pingentes que a gente tem que cair
Deus lhe pague

Pela mulher carpinteira pra nos louvar e cuspir
E pelas moscas bicheiras a nos beijar e cobrir
E pela paz derradeira que enfim vai nos redimir
Deus lhe pague


TRADUCCIÓN

[1ª Parte]
[Versión Inocente]

Amó aquel momento como si fuese el último,
besó a su mujer como si fuese la última,
y a cada hijo suyo como si fuese el único,
y anduvo por la calle con su paso tímido.

Se subió al andamio como si fuese una máquina,
levantó el entresuelo con cuatro paredes sólidas
ladrillo tras ladrillo en un diseño mágico
sus ojos arromados por el cemento y la lágrima.

Se sentó para descansar como si fuese sábado
comió arroz con frijoles como si fuese un príncipe
bebió y sollozó como si fuese un náufrago
bailó y rió como si oyese música
y tropezó con el cielo como si estuviese borracho.

Y voló por los aires como si fuese un pájaro
y terminó en el suelo hecho una masa flácida
agonizó en medio de la vía pública
murió en contradirección bloqueando el tráfico.

[Versión Culpable]

(Amó aquel momento) como si fuese el último
(Besó a su mujer) como si fuese la única
(Y cada hijo suyo) como si fuese el pródigo
y anduvo por la calle con su caminar borracho.

Se subió al andamio como si (éste) fuese estable
levantó el entresuelo con cuatro paredes mágicas
ladrillo tras ladrillo en un diseño lógico
sus ojos arromados por el cemento y el tráfico.

Se sentó para descansar como si fuese un príncipe
comió arroz con frijoles como si fuese lo mejor
bebió y sollozó como si fuese una máquina
bailó y rió como si fuese el próximo
y tropezó con el cielo como si oyese música.

Y voló por los aires como si fuese sábado
y terminó en el suelo hecho una masa tímida
agonizó en medio del paseo náufrago
y murió en contradirección interrumpiendo al público.

[Versión Rèquiem]

Amó aquel momento como si fuese una máquina
besó a su mujer como si fuese lógico
levantó el entresuelo cuatro paredes flácidas
se sentó a descansar como si fuese un pájaro
y voló por los aires como si fuese un príncipe
y terminó en el suelo hecho una masa borracha
murió en contradirección interrumpiendo el sábado.

[2ª Parte]

Por este pan para comer, por este suelo para dormir
un certificado para nacer y una concesión para sonreír.
Por permitirme respirar, por permitirme existir,
gracias a Dios.

Por la risueña cachaza* que la gente tiene que tragar
Por las malditas caladas que la gente tiene que toser
Por los andamios colgantes de los que la gente tiene que caer,
gracias a Dios.

Por la mujer carcoma que nos alaba y que nos escupe
y por las moscas de la bichera que nos besan y nos cubren
y por la paz última que finalmente nos redimirá
gracias a Dios.

*cachaza: licor brasileño destilado del jugo de la caña de azúcar fermentado


Ahora procederé al análisis (personal) letrístico de la canción. Creo personalmente que la canción, más que la narración de una historia personal, es un relato sin rostro de la clase trabajadora. Fue escrita a la vuelta del exilio de Buarque a Italia debido a la dictadura militar vigente en aquel momento en Brasil, en un contexto de constantes violaciones de los derechos ciudadanos y del trabajador. 

De un primer vistazo podemos observar que la estructura del propio escrito es tan importante como el contenido en sí. Cuando hablamos de lírica, considero igual de importante el mensaje que el método de transmitirlo. En una narrativa al uso, el método sería menester que se centrase en ser lo más transparente posible para facilitar la comprensión del mensaje; pero en lírica, la comprensión del mensaje no se procesa de igual manera (o al menos no creo que debería hacerse así): la lírica por naturaleza deforma el lenguaje y lo fuerza a significar más allá del límite de su propio significado. 

Cuando Buarque repite la misma estructura cambiando un par de palabras no está simplemente creando una anáfora conque encandilar al oído; está creando tres dioptrías, tres lentes diferentes a través de las cuales examina la misma historia. Es precisamente en la sutileza con la que sustituye no solo una palabra por otra, sino una palabra ya mencionada en la propia canción por otra, donde reside el genio. Lo que extraigo de este reciclaje semántico es cómo los mismos elementos que conforman una narrativa pueden ser reensamblados para construir otra completamente diferente; evidenciando de esta manera la naturaleza infinita del lenguaje. Si una sola palabra puede revolucionar la manera en la que podemos comprender una afirmación la pregunta que me surge es ¿cómo podemos engancharnos en las mismas narrativas una y otra vez utilizando palabras completamente diferentes? Si Buarque puede contarme tres historias diferentes cambiando apenas el 5% del volumen de las palabras, ¿cómo puede ser que escuche continuamente el mismo poema en diferentes bocas, en diferentes micros abiertos, con diferentes palabras y estructuras, en diferentes noches? Sin embargo creo que esto no es más que otra prueba más de esta misma naturaleza infinita del lenguaje: dos estructuras casi idénticas tienen el mismo potencial de significar polos opuestos que dos estructuras completamente dispares de concluir en exactamente la misma figura o carencia de ella.

Pero im getting ahead of myself, le estoy sacando toda la chicha sin asplicar na. Vamos al análisis letrístico en sí de la canción (y no voy a hacer excesiva referencia a la parte musical porque no tengo ni idea de música, i mean i <3 music pero ni idea t'ho jure). Recomiendo ir alternando la lectura de la letra con la del análisis.

[1ª Parte, Versión Inocente]

La letra comienza con un presagio respecto al final de la historia, pero este presagio es revelado a través de la narración, el obrero no es consciente de que solo unas horas le separan de su muerte. Independientemente de ello, besa a su mujer y a sus hijos como si fuese la última vez que los ve antes de marchar al trabajo. Desde el principio, Buarque quiere presentarnos al arquetipo del padre trabajador que se desvive por su familia, que día tras día se sube al andamio como un robot, como un perfecto obrero para cumplir su acometido. No solo lo hace, sino que lo hace genial, encuentra arte en su sacrificio, levanta las paredes con seguridad, coloca los ladrillos en patrones únicos, cumple con su trabajo de manera excepcional como proyección de su amor hacia su familia. 

Llegamos a un verso muy importante, 'sus ojos arromados por el cemento y la lágrima'. En las dos primeras versiones este es el verso que precipita la acción de la escena. En esta versión, el cansancio se apodera de nuestro protagonista. Su vida está, en última instancia, al servicio del capital. Él puede hacer todos los esfuerzos por su familia, pero es inevitable pensar que alguien se está enriqueciendo a costa de su fuerza de trabajo e incansable esfuerzo. Así pues, llega el descanso de la comida y se sienta a descansar como si fuese sábado (verso también muy importante). Come su dinar como si fuese un príncipe a pesar de la humildad del mismo y los sentimientos afloran después de la primera mitad de la jornada: bebe y solloza como un náufrago (creo importante las referencias marítimas que se hacen en la canción), como si estuviese perdido, a la deriva, despojado de control sobre su propia vida; ríe a carcajadas mientras baila, quien sabe si como fruto del alcohol, el delirio o su propia ilusión por vivir; sin embargo acaba tropezando y cae. 

Se precipita al vacío y acaba en medio de la calle, no como un ser humano asesinado por la falta de seguridad laboral y descanso, sino como una masa de carne que solo genera molestia en el flujo del tráfico. Su muerte, acaba siendo una estadística más, un charco de sangre cualquiera que el tiempo acabará secando.

[1ª Parte, Versión Culpable]

Cuando llamo 'versión' a esta siguiente sección de la canción lo hago porque siempre he interpretado la narrativa del poema como diferentes puntos de vista de la misma historia. Bien podría estar hablando de dos personas diferentes, pero entonces considero que la repetición de estructuras no habría tenido tanto sentido.

En esta versión, se formula desde el principio el mismo augurio de muerte a través del mismo primer verso; sin embargo desde el principio Buarque nos presenta esta segunda óptica del personaje enmarcado en el arquetipo del canalla desdichado: besa a su mujer como si fuese la única mujer a la que besa; besa a sus hijos como si fuesen el hijo pródigo, no sé si con esto haciendo entender que les ve con una maldad inherente o que a pesar de ésta les perdona; y emprende su camino al trabajo ya borracho. Sube al andamio a trabajar recordándonos una vez más su destino, y esta vez el diseño de los ladrillos se torna 'lógico', haciendo hincapié en la desdicha inherente del obrero: cansado, automatizando su labor, desconectando de su propia vida.

Y como en la versión anterior, el siguiente verso es el que precipita la acción: 'sus ojos arromados por el cemento y el tráfico'. Mientras que en la versión inocente este verso evoca el hastío de un obrero cansado de su rutina, en esta nos presenta un hombre cansado de su vida. Sus ojos han sido mellados por el tráfico, el vacío, hacia el que ahora está dirigiendo su mirada. Se sienta en el borde del andamio como un príncipe que contempla su reino, y bebe, sigue bebiendo como autómata. Ríe y baila como si fuese el próximo, como si ya supiera que la muerte le está esperando, y su tiempo se ha acabado. Así pues, se precipita al vacío como si estuviese siendo llamado por las sirenas, como si escuchase su canto e irremediablemente sintiese la necesidad de reunirse con ellas. Vuela por los aires como si fuese sábado, al fin liberado de la carga de su tragedia y se estampa contra el suelo para molestia y relativa indiferencia de tráfico y transeúntes, cómplices silenciosos del espectáculo morboso de muerte y opresión.

En este caso, el incidente no se trata de un tropiezo accidental; pero a pesar de las diferencias en la historia, a pesar de la infelicidad y la agonía previa, el final es el mismo: un estado al servicio del capital, un estado que no respeta los derechos a la seguridad, al descanso, a la dignidad de sus trabajadores; es un estado instigador de la muerte de sus ciudadanos, por muy fuerte que ondee su bandera.

[1ª Parte, Versión Rèquiem]

En esta última sección de la primera parte de la canción creo que no se añade excesiva profundidad a la narrativa, más bien trata de enfatizar los hechos y recabar de manera desordenada los elementos de la historia en una vorágine de imágenes que se entremezclan con la propia apoteosis de los instrumentales para evocar este tópico de la vida pasando por delante de los ojos antes del impacto, para culminar con la revelación última: 'murió en contradirección interrumpiendo el sábado'. No era suficiente desgracia el hecho de que el trabajador hubiese de morir, sino que encima lo hace en un día en el que debería estar descansando, poniendo en manifiesto una vez más el abuso y la explotación del capital y el estado militar contra sus ciudadanos.

[2ª Parte]

Esta segunda parte se aleja ya de la narrativa principal de la canción, para retomar el leitmotiv de la primera track del disco 'Deus lhe pague', que en este caso, siendo que son unos versos de agradecimiento y de evocación a la divinidad, es una plegaria del propio Buarque velando por las almas de todes aquelles muertes por las injusticias del autoritarismo al servicio del capital.

En definitiva, creo que Buarque presenta varias facetas, tanto socialmente aceptadas como no, del sujeto universal del trabajador precisamente para enfatizar la indiferencia de la calidad humana del sujeto y solidarizarse con su desgracia independientemente de sus circunstancias personales. En la versión culpable y en la versión inocente, encontramos a un mismo objeto de la opresión capitalista y estatal; incluso si ambas versiones presentasen dos personas diferentes, su destino es el mismo: acabar aplastados por la rueda del capital ante la indiferencia de empleadores y burgueses.

Y pos bueno, igual que en la intro, no sé muy bien cómo concluir jiji gracias por leer mis unemployment thoughts y hasta la prósima que bien podría ser dentro de otro año chiaaaaaooooo ^3^


Cuscuta 0: Móvil

  Observaba el negror de la pantalla del ordenador como únicamente en silencio y soledad, una desviste minuciosamente la nada absoluta.  La ...